Racismo y discriminación

Problemática.

Discriminación significa tratar a alguien de forma diferente, es decir, tratar a una persona peor que a otra en las mismas circunstancias. El motivo de la discriminación puede ser el origen étnico, la nacionalidad o la religión, entre otras cosas.
También se considera discriminación la creación de un ambiente amenazador, hostil, despectivo o humillante, así como obligar o alentar a otra persona a realizar actos discriminatorios.
Un ejemplo de discriminación sería no recibir un servicio por motivos origen étnico o que, en una reunión de trabajo, se le exija un dominio absoluto de la lengua finesa, aunque este no fuera un requisito para el trabajo en cuestión.
El hecho de tratar a las personas de distintas formas no siempre es discriminación. Se puede tratar a las personas de diferente modo cuando hay un motivo aceptable.
La ley de no discriminación establece qué se considera discriminación.
La ley de no discriminación prohíbe la discriminación por edad, origen, nacionalidad, idioma, religión, convicción, opinión, actividad política, actividad sindical, relaciones familiares, estado de salud, discapacidad, orientación sexual u otros motivos relacionados con la persona. Nadie puede verse en una situación desfavorable por ninguno de estos motivos.
Racismo significa considerar inferior a un grupo de personas o a una persona perteneciente a ese grupo por motivos de origen, color de piel, nacionalidad, cultura, lengua materna o religión, entre otros. Un delito de racismo es un delito en el que el autor del mismo tiene un motivo racista. La violencia, la difamación, la discriminación, las amenazas, las vejaciones o los daños pueden ser delitos de racismo. Si usted es víctima de un delito de racismo, informe de ello a la policía. 
El impacto del racismo ha sido devastador para la humanidad: ha servido de justificación para violaciones de los derechos humanos como la esclavitud, el colonialismo, el apartheid, las esterilizaciones forzadas y la aniquilación de los pueblos. Fue la base de las ideologías supremacistas nazis y de los programas para exterminar a las personas de origen judío y a las pertenecientes a otros grupos étnicos o sociales.
Aunque a veces no lo notemos (especialmente si somos de color blanco), el racismo sigue presente en las sociedades y políticas actuales. Aunque la raza ya no se acepta como una categoría biológica y solo unas pocas personas creen aún en "razas superiores", el impacto del racismo persiste y toma diferentes formas, como la cultural, basada en el etnocentrismo, que es la creencia de que existen culturas superiores a otras o que algunas tradiciones, costumbres e historias son incompatibles entre sí.
El racismo y la xenofobia, como otras formas de discriminación, son difíciles de atajar porque a veces las tenemos tan interiorizadas que no somos capaces de identificarlas. La frase “yo no soy racista pero…” es un ejemplo del modo en el que nos auto justificamos por atribuir a un determinado colectivo comportamientos que no tienen que ver con el color de su piel. El término “
microrracismos” recoge esas manifestaciones de racismo cotidiano que cuesta poner en evidencia porque aún están lejos de la violencia extrema de otras formas de xenofobia. Aun así, algunos activistas contra la discriminación advierten de que los cc contribuyen normalizar la discriminación y son la base sobre la que se asientan actitudes más extremas.

Relevancia. 

La resistencia a la discriminación se remonta al origen del concepto de los derechos humanos. El rechazo a la diferenciación de las personas en función de su origen nacional, étnico o social, religión y sexo, como también la resistencia a la esclavitud, fue lo que caracterizó la historia de los derechos humanos.

Dicho marco expresa claramente el programa común para la aplicación de los dos principios paralelos de igualdad y no discriminación.
En 2001, la comunidad internacional organizó en Durban (Sudáfrica) la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia para responder a la aparición y la persistencia de la discriminación en sus formas y manifestaciones contemporáneas más sutiles. Los participantes destacaron la profundidad histórica y cultural del racismo, y reconocieron las principales causas históricas de la discriminación racial. Evaluaron y estudiaron maneras de abordar las formas incipientes y contemporáneas del racismo, y se mostraron de acuerdo en que era necesario disponer de planes de acción nacionales, legislaciones nacionales más severas y más asistencia letrada para las víctimas de discriminación racial. Además, se subrayó la importancia de disponer de recursos apropiados y medidas de acción afirmativa para las víctimas, y se planteó una amplia variedad de medidas educativas y de sensibilización. 

También se previeron medidas para asegurar la igualdad en el empleo, la atención de la salud y el medio ambiente, junto con acciones para contrarrestar el racismo en los medios de difusión, incluida Internet. Todos estos elementos se incluyeron en una Declaración y Programa de Acción global y orientado a la acción que ofrece a la comunidad internacional una vía genuina para combatir la discriminación y un marco para el progreso.

Sin embargo, a pesar de disponer de un buen marco jurídico y buenas directrices, la comunidad internacional está lejos de vencer el mal del racismo, el cual extiende sus tentáculos de forma sutil y despiadada. Hay gran cantidad de información que documenta la lamentable ineficacia de las normas y los programas internacionales. Los datos que indican que hay un exceso de personas de ascendencia africana, minorías étnicas y religiosas e indígenas entre los detenidos y la población penitenciaria y entre los casos de muerte durante la detención, son alguna muestra de sus efectos limitados.

Principales disciplinas que pueden investigar la problemática.

Cuando gente de diferente profesión, condición, origen, etc… se reúne, se observa que, a veces, las circunstancias personales de cada individuo les han llevado a realizar funciones poco idóneas para su personalidad o preparación. Hablando con determinadas personas y escuchando lo bien que razonan, uno piensa en los buenos científicos que se han perdido, ya que están dedicados a otros oficios. Quizás, se han dedicado a otros menesteres porque de alguna manera directa o indirecta fueron discriminados para la Ciencia.

Existe (o ha existido) discriminación por género, raza, creencias o edad. Posiblemente, la lista  de causas puede ampliarse. Como ejemplo de discriminación de género, mujeres como Santa Marina tenían que disfrazarse de hombres para cursar estudios y adquirir conocimientos. Es conocido que, el reconocimiento a las mujeres científicas es algo que ha comenzado de un modo claro (y algo lento) a partir de la mitad del siglo XX.

En la situación actual que está viviendo la Ciencia, uno se pregunta si la discriminación no está relacionada con las características anteriormente indicadas, sino que existe una discriminación hacia los científicos en general, a los que de alguna manera se les ignora junto con su trabajo. De hecho, en las ciencias experimentales, que pueden necesitar de un mayor apoyo económico, los recortes que se están llevando a cabo parecen indicar la falta de aprecio que tiene la investigación  en la sociedad, tanto en ámbitos públicos como en privados. Obviamente, en ámbitos privados, las aportaciones económicas van buscando a la larga generar beneficios. Este hecho no se discute, pues son intereses privados de aquellos que invierten su dinero para ganar más, en una economía de mercado. En lo que se refiere al ámbito privado, aparte de la subvención económica existe también una gestión científica.

El desconocimiento de ciencia y gestión en personas con responsabilidades da lugar a personas inseguras, que junto a su afán de permanecer en un puesto, al que no han llegado por meritocracia, sino por otras circunstancias, hace que tomen medidas de discriminación, fundamentalmente en contra de personas más competentes que ellas, y que conocen sus deficiencias. Esta discriminación puede dar lugar a situaciones en las  que se perjudica la labor, o la carrera científica de personas capaces de realizar un buen trabajo. Adicionalmente, esta situación origina que los compañeros de trabajo, por temor a sufrir una situación similar de discriminación, hagan el vacío a la persona discriminada, que queda no solo discriminada sino también aislada.  Esta situación es para mi familiar, pues la he vivido cerca. Es triste pues, que se de discriminación por competencia  en la Ciencia. 



Grupos sociales que sufren esta problemática.

Las sociedades democráticas contemporáneas son sistemas ordenados de cooperación social para el beneficio mutuo de quienes las integran, es decir, personas autónomas en tanto que son quienes diseñan sus propios planes de vida y eligen los medios para llevarlos a cabo.
Las personas que integran la sociedad, en tanto autónomas, tienen distintas formas de ver y entender el mundo, así como concepciones particulares –concepciones éticas- del bien, definidas como el conjunto de intereses, preferencias, valores, creencias, contenidos éticos y culturales que cada persona en lo individual considera valioso para llevar a cabo sus planes de vida satisfactoriamente y de acuerdo a sus propios fines. Las concepciones particulares del bien, asimismo, son parte de lo que da sentido a la vida de cada ser humano, haciendo de ellas vidas que cada uno considera que vale la pena vivir. 
Sin embargo, estas concepciones, en la medida en que son individuales, no son necesariamente compartidas por otras personas, creando con ello sociedades diversas.
Por otra parte, las concepciones particulares del bien pueden ser opuestas entre sí y entrar en conflicto, por lo cual es necesario tener un sistema regulado de libertades y derechos que permita a todas las personas llevar a cabo, en igualdad de circunstancias, sus planes de vida sin alterar o interferir negativa e injustificadamente en los de otras.
En este contexto, la discriminación es la negación del ejercicio igualitario de  libertades, derechos y oportunidades para que las personas tengan posibilidades iguales de realizar sus vidas.  Es decir, la discriminación excluye a quienes la sufren de las ventajas de la vida en sociedad, con la consecuencia de que éstas se distribuyen de forma desigual e injusta. La desigualdad en la distribución de derechos, libertades y otras ventajas de la vida en sociedad provoca a su vez que quienes son sujetos a ésta son cada vez más susceptibles de ver violados sus derechos en el futuro. Así, cuando la discriminación se focaliza histórica y sistemáticamente en contra de personas pertenecientes a grupos específicos, se habla de grupos vulnerados que, al tener constantemente menores oportunidades y un acceso restringido a derechos, se encuentran en una situación de desventaja con respecto al resto de la sociedad. 

Principales grupos sociales que sufren discriminación

  • Afrodescendientes
  • Creencias religiosas
  • Etnias
  • Migrantes y refugiados
  • Diversidad sexual
  • Personas que viven con VIH.


Procesos más importantes que han transformado la problemática.

En la actualidad, la mayoría de las democracias occidentales han incorporado en sus Constituciones el derecho a la no discriminación, el cual, sobra decir, ha sido reconocido en diversos tratados y convenciones internacionales. En México dicho derecho tuvo una recepción tardía en nuestro orden jurídico, pues fue hasta 2001 cuando se incorporó en el párrafo tercero, artículo 1o. de la Constitución mexicana. Esta omisión de reconocimiento no se sustentaba en la ausencia de un fenómeno discriminatorio en el país, sino en la falaz convicción de que los mexicanos éramos un pueblo homogéneo, perfectamente integrado, donde no existían las diferencias. Tuvieron que transcurrir varias décadas e incluso la irrupción de un movimiento armado para que México reconociera no sólo su composición multicultural, sino también el hecho de que la inequidad en la distribución de la riqueza, la desigualdad de oportunidades, el subdesarrollo y el machismo habían gestado prácticas discriminatorias de fuerte arraigo, especialmente hacia los grupos más vulnerables de nuestra sociedad: indígenas, mujeres, personas con orientación sexual distinta a la heterosexual, portadores de VIH, niños, adultos mayores, discapacitados, minorías religiosas, entre otras. 

No obstante lo anterior, México ha dado importantes avances en estas materias. A partir de la incorporación del derecho a la no discriminación a la Constitución mexicana, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) conoce de quejas por presuntos hechos discriminatorios cometidos por autoridades federales. Adicionalmente, el 12 de junio de 2003 entró en vigor la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la cual, como su nombre lo indica, fue expedida para combatir el fenómeno discriminatorio y promover la igualdad de oportunidades y trato en México. Aunque su ámbito especial de aplicación únicamente corresponde a la competencia federal, esta Ley dio un paso importante, pues otorgó a la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación la facultad para conocer de quejas motivadas por actos discriminatorios cometidos no sólo por servidores públicos sino también por particulares. Estas últimas quejas, debo aclarar, no son del conocimiento de la CNDH sino del mencionado Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el cual es un órgano nuevo que, por mandato legal, también es responsable de llevar a cabo acciones y políticas públicas encaminadas a prevenir y eliminar la discriminación. 

De esta forma, actualmente, en el territorio nacional existen diferentes mecanismos de protección del individuo contra la discriminación: a) quejas ante la CNDH y las comisiones públicas estatales de derechos humanos para impugnar actos presuntamente discriminatorios cometidos por servidores públicos; b) quejas ante el Conapred para combatir esos mismos actos cometidos tanto por servidores públicos federales como por particulares, y c) el juicio de amparo, promovido ante el Poder Judicial de la Federación para impugnar la constitucionalidad de leyes discriminatorias. Si bien se trata de tres procedimientos completamente diferenciados, con alcances jurídicos distintos y que podrían empalmarse el uno con el otro, representan tres opciones de entre las cuales el afectado podrá elegir el remedio que le resulte más favorable. 

Propuestas o alternativas viables para la atención a la problemática. 

El racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas frecuentes en todas las sociedades. Pero todos y cada uno de nosotros jugamos a diario un papel ya sea contribuyendo o rompiendo los prejuicios raciales y las actitudes intolerantes. Conviértete en un defensor de los derechos humanos, lucha contra el racismo y defiende los derechos humanos.

¿Qué puedes hacer  para combatir el racismo? 

Visita el sitio para promover y defender los derechos humanos y ayuda a combatir el racismo en tu comunidad. Envía un mensaje de que el racismo es inadmisible. Pulsa sobre una de las tarjetas a la derecha y compártela en tu cuenta de las redes sociales. 

Participa. Cuéntanos lo que estás haciendo para luchar contra el racismo en Facebook y en Twitter usando la etiqueta #CombateelracismoPosiciónate contra el racismo en tu comunidad. Únete a un grupo de defensa de los derechos de las minorías raciales o de otro tipo y ayuda como voluntario, incluso a través del voluntariado en líneaComparte estos vídeos de personas de todo el mundo recitando los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

caso George Floyd

Referencias.

Igualdad, discriminación y tolerancia en México. (2010). SciCielo. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932010000100009 

Discriminación en general. (s. f.). CONAPRED. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=46&id_opcion=38&op=38

La(s) discriminación(es) en Ciencia. (s. f.). Asociación Española para el avance la de ciencia. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://aeac.science/anterior/las-discriminaciones-en-ciencia/

Más allá de Durban: La importancia de la discriminación racial en el programa internacional de derechos humanos. (s. f.). Naciones Unidas. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.un.org/es/chronicle/article/mas-alla-de-durbanla-importancia-de-la-discriminacion-racial-en-el-programa-internacional-de

Las apariencias engañan. (s. f.). un.org. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.un.org/es/letsfightracism/

El racismo es un problema social importante para la mayoría. (s. f.). swissinfo. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.swissinfo.ch/spa/encuesta-_el-racismo-es-un-problema-social-importante-para-la-mayor%C3%ADa/44776758 

El racismo y la discriminación son un grave problema de derechos humanos. (s. f.). Amnistia. Recuperado 17 de noviembre de 2021, de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/el-racismo-y-la-discriminacion-son-un-grave-problema-de-derechos-humanos/ 

Comments